Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público

    1239

    Participa en la Consulta Pública del PIIMEP

    Hoy nos encontramos en la Etapa 3 «Elaboración del plan y seguimiento», esta etapa considera la ejecución de la consulta pública del plan, que tiene por objeto recoger las observaciones de la ciudadanía para realizar los últimos ajustes al PIIMEP. Esta consulta se extenderá desde el 19 de febrero hasta el 21 de marzo 2025, por un periodo de 30 días corridos. La modalidad será vía formulario virtual en el siguiente botón:

    Videos resumen PIIMEP

    ¿Qué es el PIIMEP y cómo se construye?

    ¿Cómo nos imaginamos la movilidad y los espacios públicos de Ancud?

    ¿Cómo fueron definidos y seleccionados los proyectos del PIIMEP?

    Resumen Ejecutivo

    ¿Qué es el PIIMEP?

    El Plan de Inversiones en infraestructura de Movilidad y Espacio Público es un nuevo instrumento de planificación del territorio que surge por la Ley N° 20.958 de Aportes al espacio Público, está orientado a mejorar las condiciones de conectividad, accesibilidad, operación y movilidad, así como la calidad de sus espacios públicos, la cohesión social y sustentabilidad urbana (Art. 1.1.2 OGUC).
    Proyectos afines: áreas verdes, aceras y circulaciones peatonales, pasos para peatones, calzadas, ciclovías, luminarias y alumbrado público, soterramiento de redes, paraderos de buses, señalética, áreas de juegos infantiles, baños públicos, mobiliario urbano tales como bancos o escaños, basureros o contenedores de basura, estacionamientos de bicicletas, kioscos, pérgolas, entre otros.

    Movyt. (2020, 24 de marzo). ¿En qué consisten los Planes de Movilidad y Espacio Público? | Ley de Aportes al Espacio Público. [Video]. YouTube

    ¿Qué entendemos por movilidad y espacio público?

    Movilidad

    En términos generales, la movilidad se refiere al conjunto de desplazamientos de personas y bienes, realizados por modos motorizados o no motorizados, para satisfacer el acceso a actividades y lugares (Artículo 1.1.2 OGUC). ​

    Espacio Público

    Por su parte, espacio público corresponde a un bien nacional de uso público. destinado a circulación y esparcimiento, entre otros (Artículo 1.1.2. OGUC).

    ¿A cuánto tiempo se proyecta y cómo se financia?

    El PIIMEP contemplará un horizonte máximo de diez años y deberá actualizarse cada vez que se actualice el IPT vigente (Art. 178 Ley N°20.958). Se financia principalmente con los fondos recaudados por la Ley Nº20.958, Ley de Aportes al Espacio Público y financiamiento de otros órganos de la Administración del Estado, en base al artículo 175 de la L.G.U.C.

    ¿Qué proyectos pueden incluirse en el PIIMEP?

    Se orienta a proyectos comunales específicos en MOVILIDAD (transporte) y ESPACIO PÚBLICO.

    En detalle los aportes podrán destinarse a:​

    Ejecución de obras identificadas en los planes comunales e intercomunales de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público, incluida la construcción de las nuevas áreas verdes o espacios públicos allí indicados.​

    Pago de expropiaciones que sean necesarias para la materialización de dichas obras.​

    Actualización de los planes de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público, desarrollo de los instrumentos de planificación que sean necesarios para su ejecución y elaboración de los proyectos de las obras.​

    Gastos de administración e inspección, incluidos aquellos en personal, hasta por el 10% de los fondos recaudados.​

    ¿Qué proyectos priorizar?

    En línea con las políticas públicas relacionadas y los objetivos estipulados en la ley, se sugiere priorizar los proyectos, obras y medidas que contemplen modos sustentables, tales como: caminata, ciclovías y transporte público. Ello permite que se generen menores emisiones por viaje, un uso eficiente del espacio público y un menor costo social y privado.
    70% Inversión en movilidad
    30% Inversión en otros espacios públicos

    ¿Cómo participar en la construcción del PIIMEP?

    La Ilustre Municipalidad de Ancud está trabajando en el estudio del PIIMEP en colaboración con la consultora Oficio Urbano. La consultoría considera 3 etapas: Etapa 1 diagnóstico y visión PIIMEP, Etapa 2 cartera de proyectos priorizada, Etapa 3 elaboración del plan y seguimiento, cada una de las etapas considera instancias de participación, la Etapa 1 considera mesas barriales presenciales, focus group en línea y un cuestionario virtual; la Etapa 2 considera talleres ciudadanos presenciales y focus group en línea y finalmente en la Etapa 3 se abordará la consulta pública del nuevo instrumento.

    ETAPA 2

    Cartera de proyectos priorizada

    Talleres ampliados presenciales

    Focus group temáticos virtuales

    Actividades Realizadas

    ETAPA 1

    Diagnóstico y visión PIIMEP

    Mesas barriales presenciales

    Focus group temáticos virtuales

    Actividades Realizadas