
Participa en la Consulta Pública del PIIMEP
Hoy nos encontramos en la Etapa 3 «Elaboración del plan y seguimiento», esta etapa considera la ejecución de la consulta pública del plan, que tiene por objeto recoger las observaciones de la ciudadanía para realizar los últimos ajustes al PIIMEP. Esta consulta se extenderá desde el 19 de febrero hasta el 21 de marzo 2025, por un periodo de 30 días corridos. La modalidad será vía formulario virtual en el siguiente botón:
Videos resumen PIIMEP
¿Qué es el PIIMEP y cómo se construye?
¿Cómo nos imaginamos la movilidad y los espacios públicos de Ancud?
¿Cómo fueron definidos y seleccionados los proyectos del PIIMEP?
Resumen Ejecutivo
¿Qué es el PIIMEP?
Movyt. (2020, 24 de marzo). ¿En qué consisten los Planes de Movilidad y Espacio Público? | Ley de Aportes al Espacio Público. [Video]. YouTube
¿Qué entendemos por movilidad y espacio público?
Movilidad
En términos generales, la movilidad se refiere al conjunto de desplazamientos de personas y bienes, realizados por modos motorizados o no motorizados, para satisfacer el acceso a actividades y lugares (Artículo 1.1.2 OGUC).
Espacio Público
Por su parte, espacio público corresponde a un bien nacional de uso público. destinado a circulación y esparcimiento, entre otros (Artículo 1.1.2. OGUC).
¿A cuánto tiempo se proyecta y cómo se financia?
El PIIMEP contemplará un horizonte máximo de diez años y deberá actualizarse cada vez que se actualice el IPT vigente (Art. 178 Ley N°20.958). Se financia principalmente con los fondos recaudados por la Ley Nº20.958, Ley de Aportes al Espacio Público y financiamiento de otros órganos de la Administración del Estado, en base al artículo 175 de la L.G.U.C.
¿Qué proyectos pueden incluirse en el PIIMEP?
Se orienta a proyectos comunales específicos en MOVILIDAD (transporte) y ESPACIO PÚBLICO.
¿Qué proyectos priorizar?
En línea con las políticas públicas relacionadas y los objetivos estipulados en la ley, se sugiere priorizar los proyectos, obras y medidas que contemplen modos sustentables, tales como: caminata, ciclovías y transporte público. Ello permite que se generen menores emisiones por viaje, un uso eficiente del espacio público y un menor costo social y privado.
70% Inversión en movilidad
30% Inversión en otros espacios públicos
